lunes, 11 de noviembre de 2013

Después de Pascua-Lama, ¿se viene la minería estatal?

Después de Pascua-Lama, ¿se viene la minería estatal?

Hay funcionarios que lo impulsan, hay muchos ejemplos –nacionales e internacionales- y hay una posibilidad abierta. El know how sanjuanino. Y cómo influye el estado de salud de Gioja. Por Ricardo Olivera.


lunes, 11 de noviembre de 2013
Después de Pascua-Lama, ¿se viene la minería estatal?
-En economía, más que en cualquier otra actividad humana, se entiende que la realidad es la que es y no la que debería ser. Esto último queda para la política, cambiar las cosas que, se cree, no están bien. Mientras, el mundo de los negocios debe seguir, para lo cual es necesario tener en cuenta las condiciones y variables que hay y no aquellas que nos gustaría que hubiera. Un buen hombre de negocios busca siempre oportunidades dentro de las condiciones que marca la política, porque si bien queda el espacio del lobby, la política no es lo suyo. A eso se llama adaptación, también inteligencia o flexibilidad. Argentina tiene desde que se puede recordar para los actualmente vivos, una economía fuertemente regulada. Por los unos y los otros. Culturalmente hemos acunado la creencia de que podemos variar leyes que otros respetan como inalterables. No resulta eficiente manejarse en los negocios desconociendo esta cultura.

-Ese proceso de adaptación es el que ha levantado fuerte la idea de intentar un desarrollo minero de autogestión, idea ausente por completo cuando comenzó la explotación metalífera en San Juan. La fuerte caída de la inversión externa directa en los últimos años no parece ser un proceso que propenda a detenerse o cambiar de tendencia. Tampoco hay síntomas de que pudiera cambiar la concepción económica del gobierno. Si bien se espera el regreso de la Presidente y, en consecuencia, el paquete de decisiones que marcarán sus dos últimos años de gestión, la expectativa se reduce a algún cambio de nombre o gambito pero no a un cambio de filosofía.

-Por otra parte, también es cierto que el panorama mundial recomienda concentrarse mucho más en el mercado interno, dado que el comercio internacional ha decaído y no da la sensación de estar próximo a repuntar. Hay funcionarios locales muy entusiasmados con la idea de iniciar una nueva etapa en la que la provincia por sí sola o con algún socio se encargue de explotar los yacimientos existentes y explorar los nuevos. No se la considera una opción loca o resultado de una emoción del momento sino una posibilidad real que sintoniza con la situación general.

-Como ejemplo de capacidad de gestión a gran escala, se cita el proyecto del Túnel de Agua Negra y la construcción a bajo costo de los dos diques, Caracoles, ya terminado, y Punta Negra, en plena construcción. Si se suma todo, dicen, estamos hablando de obras que en conjunto suman unos dos mil millones de dólares. "Si pudimos con esto, por qué no podríamos con aquello". Más aun cuando en la provincia hubo un amplio desarrollo de proveedores muy capacitados y un knowhow de gerenciamiento sobreabundante, con gente que no solamente conoce los procesos sino que conoce el negocio minero en sí mismo.

-Ese pensamiento no deja dormir a varios en los últimos días, sobre todo después del anuncio de la suspensión de Pascua Lama, que esta semana comenzó a mostrar sus secuelas. No se habla de ese emprendimiento, que está paralizado desde el peor lado, que es el de la indisponibilidad del mineral del lado chileno, sino de otros casos que pueden presentar algún conflicto. Hay reparos. Uno es evitar la señal de una estatización ideológica que pudiera afectar a inversores genuinos y de buena fe. Otro, una evaluación objetiva de las condiciones del mercado y de los costos de eventuales litigios en caso de retirar concesiones.

-Una cosa se relata como segura, la provincia jugará fuerte en el mantenimiento de la actividad y no permitirá movimientos especulativos que dejen de lado a millares de trabajadores de un día para el otro. En esa línea, habría coincidencia con el espíritu instalado en el Ministerio de Julio De Vido, del cual depende la Secretaría de Minería cuyo titular, Jorge Mayoral, brilla por su ausencia (aunque muchos lo prefieren así). No se quiere otro Vale (el abandono en Mendoza del proyecto Potasio Rio Colorado luego de una inversión hundida de 2 mil millones de dólares). Siguiendo esa dirección, no se descarta la apertura de consultas a expertos locales y externos para tener todo listo llegado el momento de tomar decisiones.
En el gobierno sin Gioja hay dos líneas: una prefiere esperar un par de meses para ver si el gobernador puede estar en condiciones de recobrar el timón de un barco en tormenta. Otra piensa que el momento es una oportunidad excelente para dar una nueva perspectiva de gestión a la minería de la provincia. Los últimos, sostienen que Gioja ya tenía esas ideas en la cabeza antes de su accidente. Si el gobernador no reaparece, la opinión nacional tendrá doble fuerza. Hay otros ejemplos de gestión conjunta tanto en Argentina como en Chile. Todo se está revisando y evaluando.

-Se tiene conciencia de que algo hay que hacer para amortiguar la caída. Si hasta ahora decíamos con razón que San Juan era una isla por su exuberante crecimiento económico, que no se restringía solo a la minería, de seguir todo como viene podría ocurrir que en 2014 la isla pudiera tomar el  sentido contrario. Un cocktail  perverso de fin de promoción de la industria, pérdida de competitividad de las exportaciones y desastre climático y económico del agro tiene como agregado la pérdida transitoria del líder, cuya recuperación viene bien pero tardará un lapso indefinido. El liderazgo es fundamental en cualquier caso, pero más esencial en economías reguladas, como la nuestra.

-Hay un par de meses de plazo para resolver temas de fondo. Es el plazo que dará la inercia del cierre de Pascua Lama que, mal que mal, terminará de hacer los pagos demorados y ese flujo derramará hacia abajo con cancelaciones de deudas e indemnizaciones. Se trabaja contra reloj en el paliativo de la construcción de viviendas, pero hay que buscar una herramienta financiera que monetice rápido esperando que lleguen los fondos comprometidos por la nación. Cuentan los presentes en la conferencia de prensa que notificó la suspensión de Lama, que Marcelo Zunino, del Banco San Juan, trasmitía el contenidoen directo por teléfonocomo si fuera un periodista. Toda una señal para describir la preocupación del sector financiero.

-Volviendo al tema de que siempre hay un negocio posible, el último reporte de GTSA (Gateway to South América), la mayor colocadora de tierras del mundo, ofrece oportunidades en Brasil, Bolivia, Pigué (Buenos Aires, Argentina), Santa Fe (Argentina), Chile, Paraguay y Uruguay. Bajo el lema de que "altos retornos normalmente se asocian con grandes riesgos", recomienda aumentar la exposición en nuestro país, al que califica como uno de los mayores productores de alimentos del mundo. La razón es el reciente resultado electoral que podría anticipar cambios futuros en el sistema económico, por lo cual, dice, convendría aprovechar los bajos precios actuales de la tierra. Esto último es cierto. En la oferta asociada al reporte, los terrenos más baratos son los de Argentina, incluso más que los de Bolivia en la cotización por hectárea. Los más caros, los de Chile.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario